Reseña critica de: "La loca y el relato del crimen"

 



“La verdad no siempre es fácil de escuchar, pero no significa que no sea cierta”

 

  La loca, y el relato del crimen,, de Ricardo Piglia

  Reseña critica de: Emilia Sol Fizzani y Rocio Miranda.

 

  En cuanto al texto reseñado: “la loca y el relato del crimen” es uno de los cuentos más representativos del autor Argentino Ricardo Piglia, incluido en su libro Nombre falso. La historia transcurre en el ambiente marginal del bajo porteño, entre cabarets, prostitutas, policías y periodistas. El crimen de Larry, una copera, desencadena la desaparición de Renzi, personaje recurrente en la obra de Piglia, quien desde su lugar de cronista con formación lingüística deducir lo que la “loca” –única testigo del hecho- repite sin cesar. A través del lenguaje desestructurado de esta figura marginal, Renzi encuentra la clave para revelar el verdadero culpable. El desenlace, si bien no lo revelamos aquí, pone en tela de juicio de valor de la verdad frente a los intereses del poder.

  Por otro lado, la tesis que sostiene esta reseña es clara: Piglia logra construir un cuento policial muy original al sustituir la lógica de un detective tradicional por un enfoque más político y lingüístico, donde el testigo delirante se convierte en la fuente de las verdades ocultas. Lo interesante de esto es que la novela no solo se trata de un crimen, sino también de cómo se produce y se deforma el relato del crimen.

  Desde esta perspectiva, lo más destacable del cuento es su innovador uso del lenguaje. La figura de la “loca” se vuelve central no solo por lo que dice, sino como lo dice. Su testimonio dado de manera incoherente es descifrado por Renzi con herramientas propias de la lingüística estructural, convirtiendo al delirio de la loca en una especie de código cifrado, esta operación no solo logra descubrir al verdadero asesino, sino que también pone de relieve una crítica profunda al aparato judicial y mediático que elige ignorar la verdad cuando esta proviene de los márgenes.

  Asimismo, Los personajes entasn construidos con gran riqueza simbólica: Almada, el verdadero criminal, presenta el machismo violento y protegido; Antunez el que carga con la culpa de algo, aunque no sea responsable, para que los verdaderos culpables eviten las consecuencias; Larry la victima silenciada y Renzi el intelectual que logra descifrar el mensaje oculto, se enfrenta a la impotencia del sistema.

  En conclusión, “La loca y el relato del crimen” es una obra impredecible del cuento argentino contemporáneo, que transforma al género policial en una herramienta critica social. Mediante una estructura narrativa brillante y atrapante pero muy difícil de leer para mi gusto.

Ricardo Piglia nos obliga a preguntarnos: ¿Quién tienen el derecho a decir la verdad? ¿Y quién está dispuesto a escucharla?

 

valoracion: 💗💗💗💗

Comentarios

Entradas populares